- Corporativismo
- ► sustantivo masculino1 ECONOMÍA Doctrina socioeconómica que defiende la creación de asociaciones profesionales corporativas para controlar los problemas económicos y laborales.
* * *
corporativismo1 m. Doctrina política y económica, propia de regímenes totalitarios, que defiende la integración de trabajadores y empresarios bajo una misma organización profesional. ⇒ *Trabajar.2 Tendencia de determinados grupos profesionales a defender sus propios intereses en detrimento de los de otros grupos o los generales de la sociedad. ⇒ *Profesión.* * *
corporativismo. m. Doctrina política y social que propugna la intervención del Estado en la solución de los conflictos de orden laboral, mediante la creación de corporaciones profesionales que agrupen a trabajadores y empresarios. || 2. En un grupo o sector profesional, tendencia abusiva a la solidaridad interna y a la defensa de los intereses del cuerpo.* * *
1. m. Doctrina política y social que propugna la intervención del Estado en la solución de los conflictos de orden laboral, mediante la creación de corporaciones profesionales que agrupen a trabajadores y empresarios. 2. m. En un grupo o sector profesional, tendencia abusiva a la solidaridad interna y a la defensa de los intereses del cuerpo.* * *
► masculino POLÍTICA Régimen político social que considera como base de la sociedad las corporaciones verticales instituidas, controladas y dirigidas por los poderes públicos.* * *
Teoría y práctica de organizar el conjunto de la sociedad en entidades corporativas subordinadas al Estado.De acuerdo con la teoría, empleadores y empleados se organizarían en corporaciones industriales y profesionales que servirían como órganos de representación política y que en gran parte controlarían al pueblo y las actividades dentro su jurisdicción. Su principal vocero fue Adam Müller (n. 1779–m. 1829), filósofo de la corte del príncipe Klemens von Metternich, quien concebía un "estado de clases en el cual estas operaban como gremios o corporaciones, cada una controlando una función específica de la vida social. Esta idea encontró acogida en Europa central después de la Revolución francesa, pero no se puso en práctica sino hasta que Benito Mussolini llegó al poder en Italia; su implementación allí apenas había comenzado al iniciarse la segunda guerra mundial, que trajo como consecuencia su caída. Luego de la segunda guerra mundial, los gobiernos de muchos países democráticos de Europa occidental (p. ej., Austria, Noruega y Suecia) desarrollaron fuertes elementos corporativistas en un intento por mediar y reducir el conflicto entre empresas y sindicatos y por incrementar el crecimiento económico.
Enciclopedia Universal. 2012.